AGENDA ABRELATAM-CONDATOS 2025

Apertura Abrelatam-ConDatos

Apertura del evento en Casa Grande del Pueblo.

Transporte al Campus FERNANDO ILLANES DE LA RIVA (UPB)

La organización cuenta con transportes disponibles para transportar a los participantes a la sede principal del evento, el Campus FERNANDO ILLANES DE LA RIVA (UPB), donde se realizará la desdeconferencia ABRELATAM.

Almuerzo
ABRELATAM

La desconferencia de Abrelatam se realizará durante la tarde.

Al inicio se definirán las sesiones a realizarse. Luego, los participantes podrán elegir a qué sesión unirse, las cuales serán facilitadas por un grupo de moderadores y moderadoras.

Al final de la actividad, se realizará una puesta en común para compartir las principales reflexiones de cada sesión.

Charlas relámpago: Casos de tecnología cívica y Gobierno Abierto

Esta serie de charlas relámpago reúne experiencias innovadoras en el uso de datos abiertos y tecnologías emergentes para promover la transparencia, la participación ciudadana y la mejora de políticas públicas en diferentes contextos. A través de cuatro presentaciones breves, exploraremos casos que van desde la optimización de compras públicas de medicamentos con modelos de lenguaje, hasta el análisis semántico de datos legislativos en salud pública, pasando por la apertura y uso de datos públicos en Bolivia y el acceso a información sobre el conflicto armado en Colombia. Cada charla invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades actuales en la aplicación de datos abiertos para el bien público.

Panelistas: Susana Ríos (Viceministerio Transparencia), Mauricio Foronda, Catalina Restrepo, Leornardo Ortega (GAX ONG)

Hacia la X Cumbre de las Américas: el rol de las tecnologías digitales en la construcción de una agenda regional

El panel reunirá representantes de sociedad civil para ofrecer insumos a la construcción de la X Cumbre de las Américas, cuya temática es “Construyendo un Hemisferio Seguro, Sostenible y de Prosperidad Compartida”. Se comentarán los puntos de discusión previstos en la nota conceptual del evento, centrándose en cómo las tecnologías se relacionan con sus cuatro ejes temáticos: seguridad ciudadana, seguridad alimentaria, seguridad energética y seguridad hídrica. Se buscará analizar qué garantías, riesgos y oportunidades existen en el uso de tecnologías digitales para avanzar hacia esos objetivos, y cómo una agenda digital centrada en derechos puede fortalecer la noción de seguridad humana, punto de partida de la propuesta para discusión por los Estados. Esta sala cuenta con interpretación español-portugués.

Panelistas: Marina Meira (Derechos Digitales), Veridiana Alimonti (EFF), Gloria Guerrero (ILDA), Mike Mora (OEA)

Hackatones cívicas como metodología para el desarrollo ciudadano abierto y propositivo: el caso de MediaHack – Taller

Este taller presenta hallazgos de hackatones cívicas en América Latina (2019-2025) para co-crear nuevos marcos que impulsen el bien común digital, la inclusión, la sostenibilidad y el uso de datos abiertos en gobierno y comunidad. Este taller propone una reflexión práctica sobre las hackatones cívicas no solo como espacios de desarrollo tecnológico, sino como metodologías para activar procesos ciudadanos abiertos, colaborativos y multidisciplinarios.

Facilita: Iván Terceros (Fundación Openlab Ecuador)

Implicancias del uso de la IA para provisión de servicios públicos en América Latina

El taller propuesto se centra en un ejercicio participativo y educativo diseñado para explorar los impactos y desafíos éticos del uso de inteligencia artificial en la provisión de servicios públicos. A través del análisis detallado de un caso ficticio protagonizado por ciudadanos, los participantes examinarán cómo los sistemas de IA pueden influir en la provisión de servicios, toma de decisiones, gestión del Gobierno y qué implicaciones éticas y sociales surgen cuando los modelos automatizados no consideran adecuadamente circunstancias individuales complejas.

Facilita: Fabricio Rodriguez (BID) 

Hackear la exclusión: datos abiertos públicos en manos diversas

Este panel, organizado por Hivos junto a sus socios de Centroamérica, propone un espacio de diálogo sobre cómo el acceso a la información pública se ha convertido en una herramienta clave de resistencia y exigibilidad de derechos para las personas LGBTIQ+ en contextos hostiles.

A través de experiencias del proyecto Avanzando hacia los derechos LGBTIQ+ en Centroamérica”, se presentarán estrategias empleadas por organizaciones locales que han logrado acceder a información del Estado —en muchos casos solo posible mediante la Ley de Acceso a la Información Pública— para documentar violencias, incidir en el sector justicia y sensibilizar a la opinión pública.

Panelistas: Leonardo Ortega (GAX ONG), Misael Molina (CREAR), Marcela Urizar (AMTA), Marlon González (TU), Saira Ortega (Hivos, Moderadora)

Datos+Arte

Presentación de la iniciativa Datos+Arte, llevada adelante por el BID y Abrelatam-ConDatos a través de múltiples ediciones. Se presentarán las obras y artistas seleccionados.
Presentan: BID, ILDA 

Datos que Transforman

Este panel reunirá a cuatro organizaciones guatemaltecas GAX ONG, CREAR Escuintla, TUH Huehuetenango y AMTA GT, que han apostado por el uso del arte de datos (Data Art) como estrategia política y comunitaria para visibilizar realidades invisibilizadas y exigir transformaciones al Estado.

Panelistas: Leonardo Ortega (GAX ONG), Marcela Urizar 

Innovación pública basada en datos

Este panel explora el uso de datos abiertos en áreas fundamentales como compras públicas, infraestructura y salud, enfatizando la transparencia, la equidad y la democratización del acceso a la información. Se discutirán soluciones tecnológicas innovadoras para enfrentar problemas comunes como la competencia limitada, la integridad de los procesos y la apertura de datos. También se abordarán los retos y aprendizajes asociados a la construcción y sostenibilidad de infraestructuras públicas de datos que apoyan la toma de decisiones y fortalecen la confianza ciudadana en políticas de largo plazo. Esta sala cuenta con interpretación español-portugués.

Panelistas: Eduardo Bejar (Fundapi), Felix Penna (Open Contracting Partnership), Juliana Sakai (Transparencia Brasil), Daniel Carranza (Data Uruguay), Breno Barbosa (CGU, Gobierno de Brasil)

Charlas relámpago: Casos de uso de IA

Este bloque presenta intervenciones breves que muestran aplicaciones concretas de inteligencia artificial en diversos ámbitos, desde el periodismo y la comunicación hasta el análisis de datos legislativos. Las charlas ilustran cómo la IA convierte información en conocimiento útil, facilitando la toma de decisiones, optimizando procesos y promoviendo la innovación. 

Panelistas: Juan Arellano, Amalia Guaymás

Avances y desafíos en la implementación del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción PIDA

Panelistas: OEA, CAF, Costa Rica (Ministerio de la Presidencia), República Dominicana (DIGEIG), Uruguay (AGESIC).

Entre datos y contradatos: visibilizando realidades de territorios y comunidades subrepresentadas

En la búsqueda por visibilizar problemáticas que atraviesan territorios y comunidades históricamente desfavorecidas, las bases de datos oficiales suelen captar una pequeña fracción de la realidad. Este workshop aborda la noción de contradato: la producción de información crítica y colectiva desde las bases. A través de ejemplos de MundoSur, Reflejar y nuestra labor de investigación, analizaremos el potencial y limitaciones del contradato. Buscamos promover una ciencia de datos comprometida y situada, capaz de interpretar vacíos en las bases disponibles y generar estrategias para corregirlos.

Panelistas: Danae Alfonsina Franco Lopera (Mundo Sur, PNUD), Pano Valdez (Democracia en Red)

Soluciones Tecnológicas como herramienta de lucha contra la trata y tráfico de personas

El Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales de Bolivia ha desarrollado una innovadora Plataforma Multimedia como herramienta tecnológica para difundir información sobre la prevención, atención y protección de víctimas, así como la persecución penal de delitos de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y delitos conexos. Este espacio integra normativa nacional e internacional, contenidos académicos, actividades del Consejo Plurinacional contra la Trata y sus instancias, y un Aula Virtual para la capacitación continua de servidores públicos, estudiantes y la ciudadanía, fortaleciendo la coordinación institucional y la formación permanente en esta temática.

Panelistas: Jorge Tapia Fernandez, del Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales de Bolivia

Coffee break
Radiografía del ecosistema de datos en América Latina: Resultados de la Segunda Edición del Global Data Barometer

Este panel presentará los principales hallazgos de la Segunda Edición del Global Data Barometer, con especial énfasis en los 22 países de América Latina y el Caribe incluidos en el estudio, y generar un espacio de diálogo con actores locales e internacionales. A través de un formato participativo e informado por evidencia comparativa, se busca conectar resultados con agendas locales, promoviendo una reflexión colectiva sobre cómo estos datos pueden contribuir a informar políticas públicas, fortalecer capacidades institucionales y fomentar un uso ético, inclusivo y efectivo de los datos en la región.

Panelistas:Silvana Fumega (Global Data Barometer), Gloria Guerrero (ILDA), Mike Mora (OEA), Arturo Muente Kunigami (BID)

¡Detecta errores en tus tablas en cuestión de segundos con Open Data Editor!

Open Data Editor (ODE) es una herramienta desarrollada por Open Knowledge Foundation para que profesionales, entusiastas y perfiles no técnicos afines al trabajo datero puedan explorar, validar y publicar datos de manera sencilla y gratuita. En este taller práctico-teórico de OD veremos cómo identificar problemas comunes a la hora de trabajar con datos abiertos, perfilar ODE como herramienta de trabajo datera, implementar procesos demostrativos de trabajo datero con ODE y generar replicación de aprendizajes que fortalezcan el trabajo datero latinoamericano.

Facilita: Omar Luna (Social TIC) 

Equidad algorítmica

Este panel reunirá a cuatro organizaciones guatemaltecas GAX ONG, CREAR Escuintla, TUH Huehuetenango y AMTA GT, que han apostado por el uso del arte de datos (Data Art) como estrategia política y comunitaria para visibilizar realidades invisibilizadas y exigir transformaciones al Estado. Esta sala cuenta con interpretación español-portugués.

Panelistas: Sara Fratti (ILDA), Eduardo Bejar (Fundapi), Natália Nicodemus Orico (CGU, Gobierno de Brasil), Andrea Barenque (Datamorfosis)

Monitoreo o Investigación de violencia de género facilitada por la tecnología

Este panel busca visibilizar y analizar los desafíos que enfrenta la documentación de la violencia de género facilitada por la tecnología (VGFT), especialmente en contextos críticos como las temporadas electorales o acontecimientos políticos que suelen detonar un incremento en este tipo de violencia. Se explorarán herramientas y metodologías que permitan documentar la violencia de género facilitada por la tecnología sin vulnerar la autonomía de las víctimas, incorporando criterios de interseccionalidad, cuidado y no revictimización, especialmente en contextos donde se requiere una respuesta urgente. Asimismo, se analizarán las limitaciones y barreras que enfrenta la sociedad civil al monitorear este tipo de violencia en plataformas digitales, con el objetivo de identificar soluciones y buenas prácticas.

Panelistas: Lu An Mendez (Fundación Internet Bolivia), Mariela Cuevas (TEDIC, Paraguay), Fiorella Ferrari (Hiperderecho, Perú), Camila Molina (Fondo de Mujeres Bolivia Apthapi Jopueti) 

Datos Abiertos desde la Periferia: Derechos Digitales, Diversidad y Resistencias en Territorios No Hegemónicos

Representantes de CREAR (Escuintla), TUH (Huehuetenango), AMTA (Ciudad de Guatemala) y GAX ONG (Quetzaltenango) expondrán cómo han reapropiado los datos abiertos para incidir en temas como la violencia sexual en escuelas por parte de docentes sindicados, el seguimiento a programas de atención integral para personas que viven con VIH, el análisis de sentencias judiciales relacionadas con crímenes de odio, y la creación de instalaciones de data art como medio de incidencia emocional y política en espacios públicos.

Panelistas: Leonardo Ortega (GAX ONG), CREAR (Escuintla), TUH (Huehuetenango), AMTA (Ciudad de Guatemala)

Implementación de la TICs en trámites de exportación de minerales y metales – Servicios que brinda SERGEOMIN

Se presenta la implementación de la firma digital en los formularios de exportación de minerales, como parte del sistema SINACOM 2.0, desarrollado junto a la Aduana Nacional y el SIN. Esta innovación busca asegurar el registro adecuado de Regalías Mineras y su distribución conforme a la normativa vigente. Además, se ha ampliado el uso de TICs en la comercialización interna del oro y en las exportaciones de más de 30 minerales, fortaleciendo la trazabilidad y el respaldo a las Reservas Internacionales Netas del país. Asimismo, el Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN), creado por la Ley N.º 535, es responsable de elaborar y actualizar la Carta Geológica Nacional y diversos mapas temáticos en coordinación con sectores competentes. A través de su Dirección Técnica de Prospección y Exploración, busca identificar depósitos minerales y rocas de interés económico. Además, brinda servicios geológicos, geofísicos, geoquímicos y de laboratorio a actores del sector minero.

Panelistas: Ramiro Maydana Callisaya, del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM;  y, Judith Priscila Gutierrez Machicado, Rodrigo Requelme Borja y Vanesa Yanina Gutierrez Osorio del Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN.

Almuerzo
Uso ético de la inteligencia artificial

Las tecnologías emergentes están revolucionando el quehacer gubernamental, al convertirse en herramientas que facilitan y optimizan los procesos al interior de las instituciones públicas. Sin embargo, en América Latina, el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, tecnologías biométricas y sistemas de decisiones automatizadas por el sector público ha desatado preocupación por su posible impacto en los derechos humanos y la transparencia. Se presentará el informe “Hacia una transparencia algorítmica en el sector público de América Latina”, elaborado por ARTICLE 19 México y Centroamérica y la Thomson Reuters Foundation, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Panelistas: Camila Estella (Thomson Reuters), Silvia Ruiz (Artículo 19), Gustavo Suárez (AGESIC)

Datos para la inclusión social

Esta sesión explora cómo el acceso y uso estratégico de datos complejos y abiertos puede responder a las necesidades reales de comunidades diversas y promover la inclusión social y económica. Presenta experiencias desde agentes de IA diseñados para facilitar información local en contextos específicos, hasta plataformas colaborativas que integran datos científicos y saberes locales para defender la salud ambiental, y soluciones innovadoras que democratizan el acceso a oportunidades en compras públicas para MiPymes y sectores vulnerables. Un espacio para reflexionar sobre los desafíos técnicos, éticos y sociales que implican transformar datos en herramientas inclusivas y participativas.

Panelistas: Tony Herrera (Open Contracting), Pano Valdez (Democracia en red), Juliana Galvis (Datasketch), Violeta Belver (ILDA) 

GobCamp de Datos Abiertos, Gobernanza de Datos, e Inteligencia Artificial [Sesión cerrada]

El objetivo principal del GobCamp es reunir a representantes de entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes de agremiaciones de tecnología en Latinoamérica para continuar el diálogo alrededor de los datos abiertos y del marco interamericano de gobernanza de datos e inteligencia artificial e identificar de manera colaborativa las acciones clave relacionadas con la interconexión de las agendas en los países de la región.

Organiza: Organización de los Estados Americanos (OEA)

Inteligencia Colectiva en Acción: Auditoría Social Universitaria para Decisiones Públicas Basadas en Datos – Taller

Este taller participativo comparte los aprendizajes y recomendaciones de estudiantes universitarios que aplicaron metodologías de auditoría social en proyectos de infraestructura pública en Panamá y México. A través de dinámicas interactivas, presentaciones visuales y casos de estudio de la Universidad de Panamá, ITESO y TEC de Monterrey, exploraremos cómo la vigilancia ciudadana y el acceso a datos públicos pueden fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Una invitación a fomentar la inteligencia colectiva para mejorar la gestión pública y el uso responsable del dinero público.
Facilita: Manuel Gonzalez (CoST)

Laboratorio de Rebeldía Digital: Datos que nos atraviesan – Taller

El objetivo es explorar cómo las narrativas digitales, los datos abiertos y las memorias invisibles pueden convertirse en herramientas de resistencia cuando se crean desde cuerpas disidentes y territorios periféricos. Durante la sesión, se combinarán dinámicas de reflexión, creación colaborativa y acción artística para generar mensajes políticos que respondan a una pregunta clave: ¿Qué historias no cuentan los datos y cómo las comunicamos desde nuestras cuerpas? A través de un mapeo afectivo, relatos situados, collages, performance corporal y video-acciones, construiremos una instalación viva de rebeldías digitales. Este laboratorio busca romper con la lógica de la rendición de cuentas desde arriba y, en cambio, abrir datos para sanar memorias, abrazar disidencias y construir narrativas colectivas.

Facilita: Misael Molina y Mynor Reyes (CREAR) 

Amenazas digitales a defensoras y defensores de derechos humanos

El panel busca reflexionar el espacio cívico digital se refiere al entorno en línea donde defensores de derechos humanos ejercen sus derechos fundamentales (como libertad de expresión, asociación y reunión pacífica) mediante tecnologías digitales. La propuesta busca analizar  su protección como crucial para la democracia y la participación ciudadana.

Panelistas: Narayani Rivera (Centro S.O.S Digital- Fundación Internet Bolivia), Neyza Cruz (Fundación CONSTRUIR), Mariela Cuevas (TEDIC)

Cocreacion de politicas publicas

Este panel aborda la cocreación de políticas de datos abiertos como herramienta clave para fortalecer la gestión pública y la transparencia en América Latina y más allá. Se analizarán las iniciativas del BID para implementar marcos avanzados de gestión de datos, estrategias inspiradas en modelos globales, y el compromiso de gobiernos como Brasil en la lucha colectiva contra la corrupción mediante datos accesibles. Asimismo, se destacará la importancia de la educación digital y de ciencia de datos, con propuestas para cerrar brechas en Bolivia, promoviendo capacidades interculturales y la inclusión para un desarrollo sostenible y participativo. Esta sala cuenta con interpretación español-portugués.

Panelistas: Wilfredo Jordán (Fundación InternetBolivia.org), Fernando Vassoler (CGU, Gobierno de Brasil), Arturo Muente Kunigami (BID). Modera: Sara Fratti (ILDA)

Desafíos actuales de la agenda de derechos digitales

Este panel aborda cómo la manipulación digital en campañas electorales, la moderación oculta conocida como shadow-banning y la protección de datos personales constituyen retos centrales para la democracia digital. Desde la distorsión en la visibilidad pública y la censura silenciosa, hasta el diseño de políticas de privacidad que fortalecen la confianza, exploraremos evidencias y experiencias en América Latina. La sesión busca fomentar un diálogo sobre herramientas regulatorias, transparencia y participación ciudadana para proteger derechos digitales en un entorno cada vez más complejo y opaco.

Panelistas: Eliana Quiroz (Fundación InternetBolivia.org), Vladimir Cortés Roshdestvensky (Digital Action), Estefani Cabrera Rojas (HSC Abogados)

Presentación políticas públicas y estrategia de datos abiertos de Bolivia

En este panel se presentará la nueva políticas pública y estrategia de datos abiertos de Bolivia.

Presenta: AGETIC

Actividad cultural: obra teatral  “Entre redes y sombras«

Gracias al auspicio de la ONG FIE y el Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas SA (Banco FIE), se invita a la presentación del grupo artístico “Aguayo Coroico Art”, que presentará la obra teatral “Entre redes y sombras”, una propuesta escénica que aborda la violencia de género en entornos digitales.

La función se llevará a cabo en el Auditorio del Banco FIE, ubicado en la Av. 6 de Agosto, esquina Gosálvez N.º 2652 de la Zona de Sopocachi, de la ciudad de La Paz.

Objetivos estratégicos para la transformación digital (IPD)

La Infraestructura Pública Digital (IPD) incluye sistemas esenciales como identidades digitales, pagos electrónicos y redes de intercambio de datos. La IPD es relevante para el crecimiento digital inclusivo en la región, la mayor transparencia en las transacciones, y mayor simplificación en los servicios digitales tanto de gobierno como de privados. En esta sesión se explorarán oportunidades y casos de uso en IPD.

Panelistas: Camilo Cetina (CAF), Susana Rios (Viceministerio de la Transparencia, Bolivia), Gloria Guerrero (ILDA). Modera: Violeta Belver (ILDA)

Periodismo de datos feminista

El panel busca presentar y poner en diálogo diversas experiencias desde donde se está trabajando con datos desde una perspectiva feminista. Será un espacio para visibilizar lo que se ha construido en Bolivia y Paraguay  con los datos, y también una oportunidad para conectar con otras iniciativas de la región y nutrir el debate colectivo sobre justicia de datos desde una mirada feminista.  Este espacio de encuentro propone reflexionar sobre cómo los proyectos feministas están interviniendo en el campo de los datos, construyendo  narrativas propias y con evidencia, y a la vez, compartir metodologías que desafían las lógicas hegemónicas de producción, circulación y uso de la información.

Moderadora: Cielito Saravia. Panelistas: Mariela Cuevas – TEDIC, Kosset Mamani – Colectivo Revueltas, Khantuta Muruchi – Colectivo Ciber/n/etica, Mijail Miranda – Revista Muy Was

Defensa de los derechos LGBT en un contexto reaccionario

El acceso a la justicia para las poblaciones LGBTIQ+ en Centroamérica sigue siendo limitado por la falta de datos sistematizados, la invisibilidad institucional y las brechas en la participación ciudadana. Este panel presenta una experiencia regional impulsada por CONAMAJ, Hivos que articula a la sociedad civil, instituciones públicas y medios de comunicación para abrir ventanas de oportunidad en el ecosistema de justicia a través de los datos abiertos. El panel busca inspirar otras iniciativas en la región mostrando cómo los datos abiertos pueden convertirse en herramientas de transformación social cuando se combinan con narrativas ciudadanas, metodologías participativas y voluntad política.

Panelistas: Leonardo Ortega (GAX ONG), Misael Molina (CREAR ), Aurelia Bolaños (CONAMAJ), Saira Ortega (Hivos). Modera: Gabriela Melgar – Hivos.

Acceso a la información pública: 15 años después

Esta sesión propone un espacio de reflexión sobre los avances y desafíos en el acceso a la información pública en la región, poniendo énfasis en los factores que habilitan o limitan el derecho a la información. Se discutirán las relaciones entre los marcos regulatorios, las capacidades institucionales para transparentar información, la calidad y la inclusión de espacios de participación ciudadana, y la disponibilidad de datos a lo largo del ciclo de vida de proyectos públicos. Además, se explorarán procesos organizativos y técnicos que contribuyen a medir y mejorar la implementación efectiva de las normativas, con el fin de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

Panelistas:  David Zamora (COST), Gustavo Suárez (AGESIC), Fátima Patricia Cruz Herbas (AGETIC), Juliana Sakai (Transparencia Brasil)

Gestión Ambiental con forestación Reforestación y manejo Integral y Sustentable de Bosques: Fonabosque

Esta sesión presenta una experiencia boliviana de gestión ambiental centrada en la forestación, reforestación y el manejo integral y sostenible de bosques como estrategias clave frente a la crisis climática. A partir de un enfoque territorial y con participación activa de comunidades campesinas e indígenas, se abordarán acciones para la recuperación de cobertura vegetal, la conservación de la biodiversidad, la protección de áreas de recarga hídrica y la restauración de funciones ecosistémicas. Mediante evidencia técnica y testimonios recogidos desde el territorio, se explorarán iniciativas impulsadas por FONABOSQUE y gobiernos subnacionales —incluyendo el fortalecimiento de viveros forestales, sistemas agroforestales y procesos de restauración ambiental—, articuladas a instrumentos de planificación local como los PTDIs y POAs. El panel también analizará desafíos estructurales como la débil asignación presupuestaria y el limitado seguimiento técnico, así como oportunidades para consolidar un manejo forestal integral que incorpore criterios de sostenibilidad, aprovechamiento responsable de recursos maderables y no maderables, y resiliencia climática.

Presenta: Mauricio Pozo, FONABOSQUE

Impactos socioambientales de las tecnologías emergentes en América Latina

Este taller busca abrir un espacio crítico de diálogo y reflexión colectiva en torno a como impacta el sector tecnológico en nuestros países y comunidades. Está dirigido a todas las personas interesadas en compartir experiencias, mapear afectaciones, visibilizar resistencias e imaginar posibles alternativas al modelo de desarrollo actual que respondan a intereses comunitarios y no a las lógicas del capital.

Facilita: Silvia Ruiz (ARTICLE 19 México y Centroamérica)

Charla Relámpago: Necesidad de una Ley de Protección de Datos Personales en Bolivia

Esta charla examina los desafíos y vacíos normativos que enfrenta Bolivia en materia de protección de datos personales, en un contexto de creciente digitalización. Aunque la Constitución reconoce expresamente el derecho a la privacidad, intimidad, imagen y autodeterminación informativa, y existen mecanismos como la acción de hábeas data, la ausencia de una ley específica limita la eficacia de estas garantías frente a prácticas como la recolección y uso indebido de datos por entidades públicas y privadas. A partir del análisis de jurisprudencia constitucional relevante y experiencias nacionales, se abordarán los riesgos asociados a la falta de regulación —incluyendo el tratamiento de datos sensibles sin consentimiento— y la urgencia de establecer un marco normativo integral. La sesión propondrá elementos clave para una futura ley de protección de datos en Bolivia: derechos del titular, obligaciones de los responsables, mecanismos de control, sanciones, medidas de seguridad y la creación de una autoridad independiente. El diálogo busca contribuir al diseño de una arquitectura legal que equilibre innovación, transparencia y garantías fundamentales.

Presenta: Lenny Roxana Cáceres Frías, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia

Mapeando el territorio amazónico con y por las comunidades indígenas como herramienta de gestión territorial soberana

El panel visibilizará el impacto de capacitar a agentes locales comunitarios en el manejo de software libre y recopilación de datos, y la relevancia de la información geoespacial para la defensa del territorio, la protección ambiental y el desarrollo sostenible. El panel busca abordar, además, los retos técnicos y logísticos —como conectividad, calidad de datos y articulación institucional— y propondrá recomendaciones para escalar procesos formativos y participativos de mapeo en otras zonas amazónicas.

Panelistas: Eloisa Larrea (Fundación Internet.Bolivia.org), Paul Rodriguez (Univ. San Andrés), Ivan Terceros ( OpenLab-Ecuador). Modera: Juan Arellano (HOT)

Interoperabilidad de datos

Esta sesión explora cómo la interoperabilidad de datos impulsa la transparencia, la integridad y la eficiencia en la gestión pública en América Latina. Se analizarán los avances y desafíos en Brasil a través de la Infraestructura Nacional de Datos Abiertos (INDA), que busca estandarizar y facilitar la reutilización de datos gubernamentales, identificando obstáculos clave para su plena efectividad. Paralelamente, se presentará la experiencia innovadora de Chile en la recolección y uso estratégico de información sobre beneficiarios finales en compras públicas, que ha logrado reducir conflictos de interés mediante incentivos y comunicación efectiva. Estas experiencias ofrecen modelos valiosos para fortalecer políticas y sistemas interoperables en la región. Esta sala cuenta con interpretación español-portugués.

Panelistas: Fernando Vassoler (Contraloría General de la Unión – CGU, Brasil), Mariana López Fernández (Open Contracting Partnership), Sergio Toro Tejada (Gobierno de La Paz). Modera: Daniel Carranza (Data Uruguay)

Narrativas de Cambio: Transformando el Discurso online (Taller)

En un contexto donde los discursos de odio y la desinformación en redes sociales afectan gravemente a comunidades vulnerables, este taller busca empoderar a OSC con herramientas estratégicas para transformar la narrativa digital. A través de sesiones interactivas, exploraremos cómo identificar, contrarrestar y responder eficazmente a los ataques en línea, promoviendo mensajes de inclusión y respeto. Más que una defensa, este espacio será una oportunidad para construir nuevas narrativas que generen impacto positivo y fortalezcan la cohesión social. Un taller para convertir la adversidad en acción.

Facilita: Saira Ortega (HIVOS)

Pensando los Datos LGBTIQ+: Propósitos, desafíos y estrategias sobre su producción en América Latina y el Caribe

Este taller invita a reflexionar colectivamente por qué, para qué y quiénes producen datos sobre personas LGBTIQ+, problematizando la ética que guía estos procesos y el propósito detrás de su producción y difusión. A pesar de los esfuerzos, aún no existe un marco técnico o conceptual que oriente la producción de datos LGTBIQ+ en la región, sobretodo en territorios marcados por el conflicto y la criminalización. Por ello, desde este espacio colectivo para la comunidad datera LGTBIQ+ buscamos reflexionar sobre conceptos claves como dignidad, privacidad, seguridad, soberanía y participación en la producción de estos datos.

Facilita: Karen Anaya (Red de Litigantes LGBTI), Natalia Peña Boero (MundoSur) 

Taller “Hacia la equidad sustantiva en la inteligencia artificial: un diálogo entre sociedad civil y agentes públicos” – Sesión cerrada

El taller cuenta con el apoyo de MILA (Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec ) y tiene como objetivo promover la reflexión en torno a un conjunto de recomendaciones sobre cómo avanzar hacia políticas inclusivas y con enfoque de diversidad en el desarrollo y uso de IA. La actividad se basa en dos documentos elaborados por la Global Partnership on AI (GPAI).

Organiza: Derechos Digitales, ILDA, EFF

Coffee break
Acceso a la información educativa del Sistema Educativo Plurinacional

 El acceso a la información educativa en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) de Bolivia es un componente clave para fortalecer la inteligencia colectiva y mejorar la toma de decisiones públicas. La disponibilidad de datos educativos actualizados, desagregados y accesibles permite que diversos actores —incluyendo autoridades, docentes, estudiantes, investigadores y organizaciones de la sociedad civil— comprendan mejor la realidad educativa y contribuyan con propuestas para su mejora continua. Asimismo, el uso estratégico de datos educativos impulsa decisiones públicas más informadas, permitiendo identificar brechas, fortalecer procesos y desafíos que aún persisten.

Presenta: Marcela Guerra Carrasco, del Ministerio de Educación de Bolivia

Datos para visibilizar la violencia de género

La violencia de género es una problemática estructural que atraviesa todas las sociedades y cuyas múltiples formas siguen siendo invisibilizadas o subregistradas. En este panel exploraremos cómo el uso de datos —desde registros administrativos hasta iniciativas ciudadanas y periodismo de datos— puede contribuir a hacer visible lo que muchas veces permanece oculto: las desigualdades, las violencias cotidianas, las brechas institucionales y las voces de las mujeres y personas LGBTIQ+. Conversaremos sobre los desafíos para acceder a datos de calidad, éticos y contextualizados, y cómo distintas organizaciones, colectivos y gobiernos en América Latina están utilizando la evidencia para incidir en políticas públicas, generar conciencia social y fortalecer redes de cuidado y denuncia.

Panelistas: Blanca Castro (Honduras Mujer), Fiorella Ferrari (Hiperderecho), Silvana Fumega (Global Data Barometer, Datos Contra el Feminicidio)

Inteligencia Artificial y Redes Neuronales Densas para la Educación Escolar

 La revolución digital ha transformado la manera en que concebimos el aprendizaje y la permanencia escolar. En la ponencia, se explorará el impacto de la inteligencia artificial (IA) en dos áreas críticas de la educación: la evaluación automatizada de habilidades de lectura y escritura, y la prevención temprana del abandono escolar.

Panelistas: Luis Fernando Sanabria, del Ministerio de Educación de Bolivia

Patrimonio Cultural, Industria Cultural y Economía Creativa

Esta sesión aborda el papel estratégico de la economía creativa en Bolivia como motor de desarrollo económico y cultural, a partir de la transformación institucional impulsada por el D.S. 4857, que establece al Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas como actor clave en la articulación entre patrimonio, diversidad cultural y generación de valor económico. Se presentarán las políticas públicas orientadas a consolidar el aporte del sector cultural al PIB nacional, mediante la creación de plataformas de registro de artistas, gestores, patrimonio cultural, museos y espacios culturales, así como del Depósito Legal como herramienta de generación de datos. Asimismo, se expondrán las acciones de articulación internacional para la estandarización de indicadores culturales dentro del Ecosistema Cultural Boliviano, y los avances logrados a través de la participación en el Programa de Industrias Culturales y Creativas de la Organización de Estados Iberoamericanos. La sesión busca generar un diálogo sobre innovación cultural, gestión pública eficiente y el reconocimiento del sector cultural como un pilar de la economía nacional.

Panelistas: Juan Carlos Cordero Nina, Viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas de Bolivia 

Sistema de Gestión de Préstamos y Simulador de Plan de Pagos del FOFIM

El taller cuenta con el apoyo de MILA (Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec ) y tiene como objetivo promover la reflexión en torno a un conjunto de recomendaciones sobre cómo avanzar hacia políticas inclusivas y con enfoque de diversidad en el desarrollo y uso de IA. La actividad se basa en dos documentos elaborados por la Global Partnership on AI (GPAI).

Presenta: David Carlo Rocha Vasquez, del Fondo de Financiamiento para la Minería FOFIM